CATEDRAL DE SANTA MARÍA, VALENCIA

 

De su historia, destacar que en el subsuelo, visitable a través del Museo, se encuentra una excavación arqueológica donde se pueden apreciar restos de una calzada y casas romanas, así como restos visigóticos e islámicos. En el siglo VIII se construyó sobre su solar la mezquita mayor de Balansiya, que sirvió de catedral tras la fundación del Reino cristiano de Valencia por Jaime I el Conquistador en 1238, y el 22 de junio de 1262 el Obispo Fray Andrés de Albalat puso la primera piedra de la actual catedral, comenzando por la puerta de la Almoina de estilo tardo-románico y la girola, para continuarla más tarde en estilo gótico. El primer maestro constructor fue Arnau Vidal.

La puerta de la Almoina, también conocida como Porta del Palau por su proximidad al palacio arzobispal, es la más antigua de la catedral, siendo de estilo románico y diferenciándose del resto del conjunto arquitectónico predominantemente de estilo gótico. Esta datada en la segunda mitad del siglo XIII, pocos años después de la conquista de Valencia (1238).

Está compuesta por un guardapolvo en la parte superior, y un arco abocinado que cuenta con una serie de seis arcos de medio punto en degradación y dos arcos internos apoyados sobre las jambas del muro que, a su vez, enmarcan la puerta de madera.

Se observa la presencia de decoración en arcos y columnas, destacando las escenas bíblicas en los capiteles.



O la retratista del guardapolvo, donde encontramos catorce rostros vinculados a los siete matrimonios cristianos y primeros repobladores leridanos de la ciudad, o quizás sean los donantes del mencionado portal románico.

Primer pareja: En Pere am Na María, sa muler (Don Pedro con Doña María, su mujer).

Segunda pareja: En Guillán am Na Berenguela sa muler (Don Guillán con Doña Berenguela, su mujer). 

Tercer pareja: En Bernat am Na Dolça, sa muler (Don Bernat con Doña Dolça, su mujer).

Cuarta pareja: En Bertrán am Na Berenguela, sa muler (Don Bertrán con Doña Berenguela, su mujer). 

Quinta pareja: En Doménech am Na Ramona, sa muler (Don Doménech con Doña Ramona, su mujer).

Sexta pareja: En Françesc am Na Ramona, sa muler (Don Doménech con Doña Ramona, su mujer). 

Séptima pareja: En Bernat am Na Floreta, sa muler (Don Bernat con Doña Floreta, su mujer). 

Mapa visita virtual al exterior.

En el siglo XIV se construyeron la hermosa puerta gótica o “de los apóstoles” (comenzada en 1300 sobre la entrada de la primitiva mezquita), el cimborrio, y el campanario llamado “Micalet” (1381) monumento emblemático de la ciudad de Valencia, ambas obras bajo la dirección de Andreu Juliá. Desde la Plaza de la Virgen de los Desamparados presidida por una fuente en memoria de las ocho acequias existentes en la Ciudad, tenemos una destacada vista de estas partes de la Catedral.



De estilo gótico francés, fue construida entre los siglos XIII – XIV. Formando cuerpo a parte de tan hermosa portada aparece un rosetón circular, obra admirable del siglo XIV, de composición esbelta y sólida a la vez, teniendo la elegancia de un adorno, la consistencia de un muro, la delicadeza de una filigrana gótica y la robustez de una construcción románica. Era llamado “el salomó” indicando con ello su complicada estructura y por albergar la “estrella del Rey David”. Así Jesús era aclamado como Mesías e “Hijo de David”, nacido de la “Rosa mística” María.

La portada tiene cuatro arcos apuntados, unidos en definición y formando una triple archivolta con cuarenta y ocho relieves en sus intercolumnios representando, vírgenes, ángeles y bienaventurados. En el tímpano de la puerta aparece la Virgen con el Niño en brazos, rodeada de ángeles con sus instrumentos musicales diferentes y cantan sus loores a Nuestra Señora. Recibe su nombre por los doce apóstoles que la configuran, esculturas de piedra caliza realizadas por Nicolás de Autun (Francia) en el siglo XIV.

A los pies de la puerta de los Apóstoles, todos los jueves a las 12 de la mañana, se reúne el Tribunal de las Aguas para discutir sobre el derecho de las aguas en la huerta valenciana.

En el siguiente siglo (1458-1487), Francesc Baldomar y Pere Compte, prolongaron la nave a los pies en un tramo, hasta alcanzar las proporciones que podemos contemplar hoy. El estilo del Renacimiento tuvo en la Catedral una de sus primeras manifestaciones en España con la decoración de la capilla mayor por Paolo da San Leocadio y Francesco Pagano (desde 1472). Del siglo XV es también la antigua Capilla dels Tapiners, hoy dedicada a San Vicente Ferrer. En su interior se encuentra una escultura del santo en actitud de bendecir, obra del escultor valenciano Rafael Orellano.

El retablo mayor de plata con sus puertas y la “Lonja de los canónigos”, obra de Miguel Porcar, continuando el propósito de enmascarar el estilo gótico en el periodo barroco (coro, puerta “de los hierros”, diseñada a comienzos del siglo XVIII por el alemán Konrad Rudolf) que culminó en el siglo XVIII, cuando la catedral fue recubierta de una decoración neoclásica, como se aprecia todavía en la girola y en las capillas laterales, conforme al diseño de Antonio Gilabert.

Una vez pasado el arco que comunica la Catedral y la REAL BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DESAMPARADOS (enlace a nuestra publicación) encontramos una pequeña capilla donde según la tradición se dijo la Primera Misa al ser reconquistada Valencia por el Rey Don Jaime (año 1238). Fue construida a mediados del XIX, por lo que no hay constancia de que fuese este el lugar exacto donde se celebrase dicha misa.

Siguiendo el estilo renacentista se construyó, en el siglo XVIII, el arco de la calle Barchilla, que enlaza el Palacio Arzobispal con la Catedral.

Dejando el exterior, se puede realizar un recorrido virtual por su interior en este enlace: https://catedraldevalencia.es/arte/recorrido-por-el-interior/

Nosotros, para no extendernos, destacamos la Capilla del Santo Cáliz, que al principio formaba un cuerpo separado del templo, y a la que se accede por un hermoso pasadizo cubierto por una bóveda de crucería nervada.

Sobre la puerta de entrada llama la atención un rosetón con lo imagen de la Virgen y dos ángeles incensadores.




La Capilla del Santo Cáliz fue construida entre los años 1365 – 1369 por el obispo Vidal de Blanes como aula capitular y sepultura de obispos y canónigos. En ella se celebraron Cortes del Reino y se dieron clases de Teología. En 1916 se consagró al culto del Santo Cáliz de la cena del Señor
En su interior sobresale el retablo de alabastro con los doce relieves del florentino Giuliano Poggibonsi (discípulo de Ghiberti, Puertas del Paraíso, Florencia), que son una de las primeras obras del renacimiento en España. Las escenas inferiores corresponden al Antiguo Testamento y son profecía de las superiores, del Nuevo Testamento.







Allí es venerada la reliquia del SANTO CÁLIZ, vaso que las tradiciones aragonesa y valenciana identifican con el Grial, y que consta de dos piezas: una taza de ágata de arte oriental del siglo I; y asas y pie medievales. La tradición nos dice que es la misma Copa que utilizó el Señor en la última Cena para la institución de la Eucaristía.

Señalar que son varios los autores que consideran diversas reliquias y copas antiguas como el Santo Grial, entre ellas, dos que conocemos bien: el Cáliz de doña Urraca, que pudimos admirar en la BASÍLICA DE SAN ISIDORO (León);...

... o el SANTO GRIAL GALLEGO (enlace a nuestra publicación), también visitado en varias ocasiones.

En la pared opuesta se abre una puerta con relieve de la Anunciación, del maestro Casel (1497), y sobre ella, las cadenas que cerraban el puerto de Marsella, traídas por Alfonso V el Magnánimo; así como un cartón de Vicente López (siglo XIX), en el que se representa la expulsión de los moriscos.

La capilla se cubre con una elevada bóveda de crucería nervada en forma de estrella, cuyos nervios se prolongan hasta descansar sobre unas ménsulas policromadas. 

En las claves de la bóveda están los doce Apóstoles, y, en la clave central, la coronación de la Virgen en el cielo después de la Asunción, misterio titular de esta Catedral.

Finalizamos con algunas fotografías de la exposición “Cáliz de la Pasión”, en la que destacan:  la imagen yacente a tamaño natural de Jesucristo, obra del escultor sevillano Juan Manuel Miñarro, que muestra todas las características que se ven en la Sábana Santa de Turín; y una reproducción de la Sábana Santa que, según los expertos, “es la mejor que hay en todo el mundo”.


TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACION, HA SIDO RECOGIDA DEL SIGUIENTE ENLACE:

https://catedraldevalencia.es/

 VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA EN EL ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario