RUTA FALLERA: EL ARTE DEL NINOT, VALENCIA

Esta ruta por la Ciudad de Valencia  se adentra en el mundo de las Fallas, las fiestas más emblemáticas de Valencia, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Economía sumergida

Las fallas nacen a finales del s. XVIII, siendo en el XIX el primer siglo que constata el festejo fallero (Historia). Con el nacimiento de la Fiesta, los artesanos vinculados a oficios plásticos como carpinteros, pintores murales, imagineros, jugueteros, etc. eran los que se dedicaban a fabricar estas fallas.

La ruta propone tres paradas, dos de ellas situadas en la CIUDAD FALLERA, en las que se puede ver de cerca todo el proceso creativo de una Falla y las carrozas: el Museo del Gremio Artesano de Artistas Falleros; Els Tallers; y la tercera propuesta es el Museo Fallero instalado en el convento Casa de la Misión de San Vicente de Paul, en los alrededores de la Ciudad de las Artes y las Ciencias (39°27'34.0"N 0°21'32.2"W), que alberga la exposición de los llamados ninots indultats, las figuras que se han salvado de las llamas desde 1934 y que son elegidas por votación popular (VISITA VIRTUAL).

Vicente Luna, artista fallero

Cuando visitamos VALENCIA (enlace a nuestra publicación) no queríamos perdernos la oportunidad de realizar esta ruta, pero fueron tantas las visitas que realizamos, que no nos dio lugar a visitar el último de los mencionados, que sin duda alguna, intentaremos volver para conocer y, además, completar otros lugares que nos quedaron por ver.

Empezamos en el Museo del Gremio Artesano de Artistas Falleros, inaugurado en febrero de 1993, que nos sumerge en los oficios ancestrales de los artistas y artesanos falleros, únicos en el mundo, que dan vida a las Fallas y, así mismo, alberga una exposición de figuras que, por su valor artístico, han sido salvadas de la tradicional cremà del 19 de marzo, la noche en la que arden todas las fallas. De hecho, han sido elegidas por los propios artistas del gremio que da nombre al museo, una asociación profesional que mantiene vivos los oficios relacionados con la elaboración de las Fallas.

La colección te permitirá aprender cómo se construye una auténtica falla, del boceto hasta la plantà. Recreando los diversos procesos de realización paso a paso: la carpintería (el proceso de construcción con la vareta), el modelado, el molde, la reproducción, el armazonado, el montaje, la preparación, la pintura y los acabados finales. Detrás de cada una hay meses de dedicación y un proceso que encarna la fusión de tradición y vanguardia.

En su interior del museo se respira la alquimia de las fallas, hallándose expuestos ninots o figuras y grupos escultóricos de tamaño natural, tanto de fallas grandes, como de infantiles, los cuales se remontan hasta la primera mitad del siglo XX.

Fiesta musical

Futbol


Una colección de hermosas piezas artísticas indultadas del fuego por los artistas falleros profesionales, que año tras año va aumentando, enriqueciendo y ampliando un discurso museístico que marca la evolución histórica del ninot de falla: el parot (artilugio de madera para colgar el candil), el parot convertido en ninot, el ninot de cera y el ninot de cartón, para acabar con el proceso del ninot de poliestireno expandido (corcho blanco).

Padre abandonado por sus hijos

Apasionante recorrido por el colosal trabajo de los meses de preparación que son necesarios para dar vida a la fiesta de las Fallas. Referente cultural con un valor patrimonial que no tiene comparación.

Mágica natura

Moros y Cristianos


Las fallas son más que monumentales esculturas de cartón, madera y pintura; son una tradición que cada marzo renace para contar historias a través del arte efímero y una ventana a un mundo de creatividad sin límites, donde el humor, la sátira y el asombro se funden para dar vida a escenas que cautivan tanto a locales como a visitantes de todo el mundo.

Abuelo declarándose

Boyer


También se exponen maquetas de fallas hechas de escayola o plastilina, bocetos originales de fallas, carrozas y dibujos, realizados en diversas técnicas como el lápiz, la acuarela o el gouache. Algunos de ellos datan de los años 1920 del siglo pasado. Tanto los bocetos como las maquetas son un elemento previo a la elaboración de la falla, en los que se estudia la composición general de la misma.

Como complemento, se ofrece al público un muestrario de portadas y ejemplares de la revista “L’Artista Faller”, editada por el propio Gremio entre finales de los años 1960 y primeros de los 1990.

La CIUTAT DE L’ARTISTA FALLER, primera ciudad temática de España, es un proyecto desarrollado y ejecutado entre 1962 y 1969, para agrupar a todos los profesionales vinculados al oficio, encontrándose en ella, un importante número de artistas y talleres falleros.

Desde el mes de febrero y hasta que arranca la fiesta, es posible verlos con sus equipos de artesanos en las calles adyacentes, dando los últimos retoques a las figuras. Un espectáculo único y una oportunidad de vivir en directo la pasión, el entusiasmo y hasta los nervios ante el vertiginoso sprint antes de que las fallas tomen oficialmente las calles de toda la ciudad, el 14 de marzo, durante la llamada plantà.


Aquí también se encuentra ELS TALLERS, una de las naves industriales, abierta al público, en la que el visitante podrá descubrir muy de cerca los procesos creativos y artesanos de los artistas falleros, así como conocer los materiales con los que se crean los ninots, mediante las exposiciones que alberga. A través de las actividades concertadas, el visitante, además, podrá disfrutar experimentando con las texturas que componen los monumentos.

La visita se puede ampliar a la iglesia del barrio, dedicada a San José Artesano, para ver las ocho copias en cartón piedra de los apóstoles de la fachada gótica de la Catedral de València que hizo Regino Mas en los años cuarenta por encargo de CIFESA (Compañía Industrial de Film Español S.A.), fundada en València en 1932, para su utilización en películas historicistas.

Y por último, ¿Sabías que...? …en el origen de las fiestas los carpinteros sacaban sus trastos viejos y formaban una hoguera para llamar a la buena suerte? …que los bomberos participan en la quema de los monumentos falleros desde 1891 por cuestiones de seguridad? …que los ‘ninots’ se hacían antiguamente de papel, cartón y madera y que actualmente las figuras más voluminosas se hacen de corcho blanco porque este material permite formas más ligeras y de mayor tamaño? …que cada año se salvan del fuego dos ninots de cada comisión fallera, conocidos como los ‘ninots indultats’? …que las fallas actuales pueden alcanzar hasta los 30 metros de altura y tener los remates más espectaculares? …que los monumentos falleros se basan en temas de la actualidad tratados con ingenio y sentido del humor? …que actualmente se celebran 19 mascletàs en la plaza del Ayuntamiento desde el 1 hasta el 19 de marzo a las 14 horas? …que durante las fiestas puede escucharse a más de 300 bandas de música que recorren las calles y participan en los actos que se organizan?

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACION, HA SIDO RECOGIDA DEL SIGUIENTE ENLACE:

https://www.visitvalencia.com/que-hacer-valencia/cultura-valenciana/museos-en-valencia/museo-fallas-valencia

https://fallas.com/

https://artistasfallerosgremio.com/

https://artistasfallerosgremio.com/nuestra-historia/

https://artistasfallerosgremio.com/el-museo/

https://multimedia.comunitatvalenciana.com/3A1D010992894092B931433F53417347/doc/F3A74EDA518D4EA58A22A193CF0EABE5/Ruta_del_Ninot_Valencia.pdf

https://valenciablancoynegro.blogspot.com/2021/03/museo-del-artista-fallero.html

 VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE VALENCIA EN EL ENLACE.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario