En esta
publicación mostramos una apasionante paseo cultural por la historia de Alcalà
de Xivert a través de la RUTA DE LA
HERENCIA DEL TEMPLE. Un recorrido accesible a personas con movilidad reducida, aderezado con toques de leyendas y entresijos templarios que nos descubrirá el trayecto misterioso y divertido de la ruta.





Caminaremos
siguiendo huellas templarias que nos llevarán a conocer mejor su patrimonio, empezando por la iglesia barroca de
San Juan Bautista, con su fachada rematada con la estatua de San Miguel.



Edificada
entre 1736 y 1766, las obras fueron financiadas por los vecinos de Alcalà con
la aportación de cuotas (“treinteno”: de cada 30 cántaros de vino, aceite o
arrobas de trigo, entregaban una parte para su construcción). Los arquitectos
fueron José Herrero y Joan Barceló.


De planta de
cruz latina, el espacio interior del templo consta de tres naves divididas en
cinco tramos con crucero, cubierto con una cúpula con pechinas, tambor con ocho
ventanales y sin linterna. La decoración se basa en yeserías barrocas y
pinturas en la bóveda de temas alegóricos y figurativos.



El gran retablo central fue realizado en 1996 por el pintor Vicente Traver Calzada, quien a través de su motivo central, la degollación de San Juan Bautista, deja reflejada la incontemporaneidad de la violencia y de la maldad.

En el
interior de la Iglesia se encuentra el Museo Parroquial, y en él se exponen
pinturas al óleo, paneles y otros objetos de orfebrería y ornamentos, los
cuales permanecían almacenados de forma precaria hasta su redescubrimiento.
Destacar el bombo más grande del mundo conocido como “Lo Gaspatxer”.
En 1784,
diecisiete años después de consagrado el templo, se inician las obras de la
TORRE, el que es sin duda alguna el monumento más emblemático del municipio,
con diseño y dirección de Joan Barceló, y concluida en 1803 por Blas Teruel. Se
alza en el lado derecho de la iglesia, y se trata de una torre exenta, de
planta octogonal, con cuatro cuerpos separados por cordones perimetrales y un
remate.

Mide 68 m. de altura desde su base, lo que la convierte en una de las más altas de la Comunidad Valenciana. Todo el edificio está construido con caliza blanca sin signos ni marcas de canteros. Una escalera de caracol asciende hasta la cámara de las campanas.

En la
portada de acceso, enmarcada por pilastras dóricas, encontramos una hornacina
con la imagen de Santa Bárbara.

En la cima
de esta torre hay una imagen de San Juan Bautista, de madera recubierta de
plomo.




Adentrándonos
en la leyenda que despierta la tradición oral popular, se dice que fue
cimentada sobre los sarmientos, para evitar que las fuertes corriente de aire
la pudieran mover o terminar derribando. Desde arriba la vista del pueblo, el
valle y las montañas dan una privilegiada visión de la zona, el histórico
Corredor de Alcalá y la Sierra de Irta.

El siguiente
punto de la ruta es la Puerta y Plaza
de San Juan, donde se nos cuenta que, de los muchos ataques piratas que
sufrió el municipio, cabe destacar el realizado a mediados del s. XVI, cuando,
tras desembarcar en Alcossebre, llegaron hasta Alcalá y atacaron la ciudad,
prendiendo fuego a las puertas del recinto y adentrándose por la de San Juan. Tan
sólo la heroica resistencia de las gentes del pueblo permitió derrotar al
enemigo.
En memoria a este suceso se colocó una lápida de piedra en el exterior del portal de San Juan. A finales del s. XIX ésta fue trasladada a la esquina de una casa de las inmediaciones. Dice así: “En 17 de noviembre 1.547, día Sº Acisclo y Victoria, 500 moros atacaron esta villa y la combatieron 8 horas, y dieron fuego a esta puerta, y por intercesión de estos Santos nos libramos de su ira, y corridos los aganeros, se volvieron a su armada de galeras y galeotas rabiando sin pilla”...
Seguiremos
el paseo hasta la Plaça de Just
Zaragossa, donde se homenajea a los hijos ilustres de la Villa.



Después nos
acercaremos a la Capilla de la
Virgen de los Desamparados.


Frente a
esta la hoy Casa de Cultura, construcción
de estilo renacentista que fue durante siglos la Casa Capitular, ubicándose la
prisión en la planta inferior. Su notoriedad se debe a la fachada de sillería,
con regusto de palacio gótico. A este estilo pertenece el arco de la entrada, a
cuya izquierda estaba el acceso a la antigua prisión; en el interior se
conservan tres arcos ojivales y una sobria escalera de piedra.

Nuestra
siguiente parada son los Comercios
Burgueses del Carrer de San Ferran, calle en la que encontramos bellas
casas modernistas.
Subiendo
esta calle llegaremos al Mercado, que
se celebra todos los viernes.
Finalizamos este entretenido y divertido paseo en el edificio del Ayuntamiento, donde se nos cuenta sobre el escudo de la Villa.

TODA LA
INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://www.dipcas.es/es/eventos/public/ver?id=7653
https://www.alcossebre.org/iglesia-y-torre-campanario/
https://www.alcossebre.org/puerta-y-plaza-de-san-juan-2/
https://www.alcossebre.org/capilla-virgen-desamparados/
https://www.alcossebre.org/casa-de-cultura/
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE CASTELLÓN EN EL
ENLACE.